¿Qué es el CONAEF?

El Consejo Nacional de Evaluación y Fomento de proyectos artístico culturales es un órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo que funciona bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Se integra por dos representantes del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), uno de los cuales lo preside; un representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); un representante del Congreso de Intendentes; dos representantes empresariales; un representante de los artistas y un representante de los gestores culturales.

Entre sus cometidos este consejo tiene la tarea de gestionar la herramienta de los Fondos de Incentivo Cultural (FIC). 

Es responsabilidad del Consejo generar el registro de proyectos declarados de Fomento Artístico Cultural. Además de la evaluación  y control de  la ejecución de dichos proyectos. 


¿Qué son los Fondos de Incentivo Cultural?

Los Fondos de Incentivo Cultural (FIC) constituyen una herramienta para la financiación de proyectos incluidos en el Registro de Proyectos de Fomento Artístico Cultural.

El objetivo es desarrollar la interacción y la cooperación entre el sector artístico cultural (artistas, instituciones y gestores culturales) y el sector contribuyente dispuesto a aportar recursos económicos a fin de generar inclusión, sentido de pertenencia y responsabilidad Social Empresarial, facilitando la democratización de la creación, circulación y acceso de los bienes artísticos culturales.  

Estos fondos se integran con aportes de privados, que reciben beneficios fiscales de acuerdo con la modalidad de apoyo utilizada: Fondo Global o Fondo Específicos. 

Los aportes son administrados por el Consejo Nacional de Evaluación y Fomento de Proyectos Artístico Culturales (CONAEF). 

Anualmente el CONAEF abre el llamado para la inscripción de proyectos que deseen ser incluidos en el Registro de Proyectos de Fomento Artístico Cultural. 

El CONAEF, mediante un tribunal idóneo por categoría, determinará la inclusión o no de los mismos en dicho registro.

Los FIC no financian proyectos, son una herramienta para la captación de recursos económicos que otorgan beneficios fiscales a las empresas o personas físicas que apoyen proyectos incluidos en el registro.

Son los proyectos culturales los que se autofinancian gracias al aporte de sus colaboradores, empresas o personas físicas.


¿Cuál es la diferencia entre el Fondo Común y el Fondo Específico?

El Fondo Común se constituye por los aportes de empresas que no van dirigidos a un proyecto en particular y reciben un beneficio fiscal de 75%. 

En cambio aquellos contribuyentes que apoyen a un proyecto específico inscripto en el Registro de Proyectos de Fomento Artístico Cultural deberán hacerlo por medio del Fondo Específico. Además de poder asociar al proyecto que están apoyando recibirán un beneficio fiscal que va entre 35% a 65%.


¿Cómo puedo acceder al registro de los Fondos de Incentivo Cultural?

Una vez cerrada la convocatoria y declarados los fallos del jurado, el CONAEF publicará en este sitio web el registro con los proyectos seleccionados.


Quiero hacer una donación, ¿Dónde se deposita el dinero?

Las cuentas en pesos uruguayos habilitadas para la recepción de donaciones son en el Banco República.

Por más información comunicarse con consultasfic@mec.gub.uy

Tenga presente que solo se admiten donaciones por medio de transferencia bancaria.

 

¿Dónde obtiene el contribuyente la constancia para canjear en DGI?

Se le envía por correo electrónico a la dirección que la empresa haya dispuesto en la comunicación referente a el depósito del aporte.


¿Cuál es el retorno directo a un contribuyente que aporta al Fondo Común?

Los contribuyentes que donen al Fondo Común recibirán un incentivo fiscal de 75%, y podrá computar hasta un 25% de la donación como gasto a los efectos del cálculo de IRAE.

La empresa puede utilizar este tema en sus acciones de comunicación.

La empresa puede utilizar en su papelería o en otros medios un logo especial que la nombra como empresa contribuyente al Fondo Común, que le será entregado luego de hecho el depósito.

Los Fondos de Incentivo Cultural son además la herramienta que ayudará a las empresas a construir o fortalecer una imagen que comunique su vínculo con la sociedad, desde la Responsabilidad Social Empresarial.


Los fondos obtenidos a través de los FIC ¿dependen exclusivamente de que los contribuyentes que contacte decidan apoyarme? 

Sí. Básicamente los FIC son una herramienta que les ayuda a conseguir el financiamiento para su proyecto, a través del acercamiento del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, además de la explicación de los beneficios fiscales y la declaración de Fomento Artístico Cultural. 


Entonces, ¿los fondos que me adjudicará el CONAEF serán los que yo consiga en mi gestión particular?

Sí, porque lo que se trata es de generar proyectos autosustentables a través de una herramienta que busca vincular al sector artístico con el sector empresarial, generando un compromiso más con el desarrollo cultural del país.

 

¿Puedo ser contribuyente y promotor del mismo proyecto?

No es posible ser promotor de un proyecto y contribuyente del mismo proyecto, es decir, recibir beneficios fiscales por el aporte realizado al proyecto que uno mismo lleva a cabo.

Sí es posible realizar aportes a modo de otras fuentes de financiamiento, pero sin aplicar los beneficios que brinda el FIC.
A modo de resumen, una misma persona (física o jurídica) promotora del proyecto no puede recibir un certificado de crédito por una donación que ella misma realizó a su propio proyecto.

 

¿Puedo ser proveedor y promotor del mismo proyecto?

No es posible que la misma persona que es promotora del proyecto sea a su vez proveedora del mismo. 

Tampoco se admite que el promotor tenga alguna participación en la integración social de la persona jurídica proveedora.

Miércoles 14 de Diciembre de 2011